¿Cuánta información tiene almacenada la humanidad?Una de las tramas de ciencia ficción que, a priori, más me seduce es el de la humanidad topándose con una especie de enciclopedia galáctica o reservorio de conocimientos extraterrestres en el que poder bucear caprichosamente. Tal vez la saga de novelas que mejor explota este concepto sea Pórtico. En el cine, la primera película que recuerdo en la que se habla de algo parecido esPlaneta prohibido. En Contact de Carl Sagan, son los propios extraterrestres los que nos envían el libro de instrucciones para construir un transporte espacial.
Pero si fuera otra especie la que quisiera ahondar en nuestra enciclopedia de conocimientos universal, ¿con qué se encontraría? Lo primero es que sólo el 0,007% de la información del planeta está en papel.
Un estudio publicado recientemente por la revista Sciencie trató de calcular la capacidad total de almacenar información que tiene en la actualidad la humanidad. Los resultados son llamativos: si sumamos todos los soportes para almacenar información se obtiene un equivalente a que cada ser humano de la Tierra poseyera 162 bibliotecas de Alejandría enteras.
El profesor de la Universidad del Sur de California Martin Hilbert, responsable del estudio junto aPriscila López, de la Universitat Oberta de Catalunya:
Creo que es apropiado decir que hoy en día, en 2011, habrá unos 600 exabytes de datos almacenados en el mundo.
En 2007, la capacidad era de 295 trillones de bytes óptimamente comprimidos. Las personas compartieron 65 exabytes de información en 2007 por medio de sistemas de comunicación de doble vía como teléfonos móviles, una cantidad equivalente a que cada persona en el mundo comunicara diariamente el contenido de seis periódicos.
Para poner uno de esos números en perspectiva, si esos 295 exabytes de información almacenada fueran guardados en CD-ROMs, la pila de CDs llegaría de la Tierra hasta más allá de la Luna.
Un exabyte, un trillón de bytes, es como la capacidad de un millón de ordenadores de sobremesa actuales.
Parecen cifras desorbitadas, pero lo cierto es que todavía almacenamos una pequeña fracción de toda la información que emitimos. Frente a los 295 exabytes que se atesoraban en 2007, se comunicaban 1.960 exabytes entre todos los humanos y máquinas del planeta.
La mayoría de la información no se guarda, pero nuestros depósitos crecen constantemente en relación a la comunicación. La capacidad de archivo ha crecido mucho más rápido.
La capacidad mundial para la telecomunicación bidireccional (Internet o teléfono) entre 1986 y 2007creció un 28 % por año, mientras que la capacidad para la difusión de información unidireccional a través de canales de transmisión como la televisión y la radio creció un 6 % anual.
Sin embargo, esta cantidad de información es todavía más pequeña que el número de bits almacenados en todas las moléculas de ADN de un solo adulto humano.
Tal vez pronto toda nuestra información quede bien almacenada y archivada, disponible para cualquier especie alienígena. Aunque gran parte de ella no creo que le resultara demasiado interesante.
Vía | Público

Los cajeros automáticos son complejas terminales de telecomunicaciones y recepción y entrega de valores que, en los últimos cuarenta años, han conformado una red que se extiende desde la península antártica hasta el círculo polar ártico. En la actualidad permiten realizar casi la totalidad de las transacciones bancarias que antes estaban en manos humanas. Los primeros prototipos, que solamente servían para recibir depósitos, fueron probados a principios de la década de 1960. El primero de ellos, una evolución de un diseño patentado por el norteamericano Luther George Simjian llamado Bankograph, fue probado en el City Bank de la ciudad de Nueva York en 1961 pero solamente funcionó durante seis meses debido a la poca aceptación que recibió de los clientes.
Varias empresas comenzaron a desarrollar modelos más complejos y, en junio de 1967, fue instalada en la sucursal de Einfeld Town del Barclays Bank la primera máquina que sería aceptada por el público en general. Esta máquina fue llamada Barclays-De la Rue, en honor a la compañía donde trabajaba su creador, John Shepherd Barron. En los Estados Unidos, en 1968, luego de haber resuelto el problema de la identificación del usuario mediante un código de seguridad y la utilización de una tarjeta con banda magnética, se instalaron las primeras máquinas, el modelo Docutel, diseñado por Donald Wetzel, y que fue instalado en 1969 en el Chemical Bank de Nueva York, es considerado por el Museo Smithsonian como el primer cajero automático en red. Hacia 1972 las máquinas ya operaban en tiempo real descontando en los sistemas bancarios la cantidad de dinero sustraída por el cliente desde el aparato. Si bien aún en nuestros días algunas redes de cajeros automáticos no son compatibles entre sí, casi la totalidad de ellos, conformando una red que abarca todo el mundo, permite acceder a las transacciones bancarias, depósitos y extracciones, y en el caso de operaciones en diferentes países, realizar el cambio de moneda de forma automática

Papel moneda
Se denomina papel moneda al trozo de papel (o, en la actualidad, de materia sintética similar) impreso que representa un valor fiduciario.1 Sustituye a la moneda metálica, más incómoda de manejar, especialmente en grandes cantidades. Surge en China en el siglo VII, introduciéndose en Europa en el siglo XVII (Suecia, 1661), extendiéndose en el siglo XVIII.2
El "papel moneda" es cualquier documento con valor fiduciario reconocido y no solamente el dinero de curso legal. En España, son papel moneda el billete (de banco), el vale real, la obligación al portador, el certificado provisional, el certificado de plata y algunos documentos semejantes.1
El papel moneda más conocido y utilizado, es el billete de banco, emitido generalmente por un banco central o una autoridad pública como moneda fiduciaria. En otro tiempo, era cambiable sin limitación de tiempo por moneda metálica y respaldado por su equivalente en metales preciosos. Ahora solo circula como moneda de curso legal y no es cambiable por oro o plata. Formalmente se trata de un papel impreso, con diversos diseños, marcas y firmas que garantizan su autenticidad. El término billete se utiliza con frecuencia, por tanto, como sinónimo del más genérico papel moneda.1
finanza
- Las finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se le considera una de las ramas de la economía. ...
que tal señor solo para comentarte q las lecturas de twitter son ( 50 aniversario del LED,cuanta información tiene almacenada la humanidad y el cajero automático y cada uno cuenta con algunas palabras para investigar) checalo plis evita sustituir los temas sale bye bye
ResponderBorrar